Chilco y/o Fucsia

Familia: Onagráceas

Género: Fuchsia

Especie: Fuchsia magellánica Lam (R. et P.)

Etimología:
  • Fuchsia: En honor a Leonhard Fuchs, profesor de medicina y herbolario del siglo XVI, ennoblecido por Carlos V.
  • Magellánica: De Magallanes

Ubicación geográfica: Se distribuye desde la Región de Coquimbo hasta la Región Magallanes, es abundante en el sur del país. Se encuentra en lugares húmedos quebradas, vertientes de cursos de agua.

Descripción: Especie nativa, es un arbusto siempre verde, lampiño de 1 a 2 metros de altura, con ramas largas delgadas y frágiles que nacen desde la base del tronco.


Morfololgía:
  • Hojas: Sus hojas de 5 cm de longitud, por 2 cm de ancho, de forma oval-lanceolada se agrupan en verticilos, con borde dentado, de color verde más claro en el reverso que en la cara superior; nervios y tallos rojizos.
  • Flores: Son grandes, solitarias y colgantes con 5 pétalos violetas o púrpuras, de 4-5 cm de longitud, formando una especie de tubo.
  • Sépalos: Tiene 4 sépalos, abiertos de color rojo intenso, que sobrepasan el largo de los pequeños pétalos de color violeta o púrpura.
  • Pétalos: Compuesta por 4 pétalos, 4-5 cm de longitud de color violeta o púrpura.
  • Estambres: Tiene 8 estambres de 2- 4 cm, de color rojizo o violeta, más largos que los sépalos, de desigual longitud.
  • Cáliz: Formado por 4 sépalos carnosos de color rojo intenso.
  • Corola: Es más pequeña que el cáliz, está formada por 4 pétalos púrpuras y 8 estambres. Estilo largo, terminado en un estigma con 4 lóbulos
  • Fruto: Es una baya alagada de 8-16 x 5-6 de color violáceo negruzco comestible, que contiene numerosas semillas, de color café rojizas. De sabor suave, jugosos y levemente aromáticos. En la Isla de Chiloé a los frutos se les conocen como “Cuchigordos” o “Chanchitos Gordos” comestibles y con ellos se preparan mermeladas.






Cultivo: Es de proceso rápido, sobre todo si se propaga por estacas; por semillas el proceso es más lento y empieza a florecer al tercer año. La mejor forma de propagar el chilco es mediante estacas apicales: en verano, en cama fría, en arena, con hormonas para que eche raíces; en invierno por estacas plantadas directamente al suelo. Requiere suelos húmedos, neutros o ácidos, ricos en materia orgánica pero con buen drenaje y humedad atmosférica. Prefiere luminosidad media y crece mejor en semisombra o donde reciba sol por la mañana. Necesita riego mediano a abundante. Florece desde agosto hasta abril.

Usos: Se cultiva como arbusto ornamental por sus vistosas flores, y por su capacidad de rebrotar. Del tronco y ramas se extrae una tintura negra o gris que es usada para el teñido de las lanas.

Medicina popular: Se utilizan las hojas, como infusión para reducir temperatura o para disminuir la presión de la sangre. La infusión de flores y hojas para interrumpir la menstruación y como refrescante, actúa como diurético. El principal compuesto es la Quercitina, que se distingue por sus propiedades anti inflamatorias.